Alpuente es en la actualidad una pequeña población situada al NO de la
provincia de Valencia, en la Comarca de los Serranos. Su término
municipal tiene una superficie de 138,30 Km2 y una `población de 916
habitantes. Limita con Aragón. Su altitud
de unos 974 metros y su geografía montañosa y alejada del mar, abrupta
con fértiles "hoyas", con montañas erosionadas limitada por
numerosos barrancos, hace que la agricultura sea de cereales en régimen
de barbecho, en la actualidad sólo cebada completada con almendros y
vid. De esta última se obtiene un excelente vino blanco bajo la
denominación de origen "Alto Turia" de cuya elaboración da
testimonio la Cooperativa Vitivinícola Ntra. Señora de Consolación, así como bodegas
situadas en alguna aldea como Campo de Arriba.
Hoy la agricultura ha cambiado con la introducción de maquinaria y la
formación de fincas de mayor extensión, que poco a poco va cambiando
la configuración del terreno.
De la ganadería, la cabaña ovina facilitada por ayudas
gubernamentales. Es en lo relacionado con las granjas, donde los
alpontinos han dado un considerable empuje a la economía doméstica.
Las granjas avícolas y sobre todo las numerosas porcinas son un
verdadero motor del desarollo económico alpontino. Mención merece la
apicultura -más por su calidad que por su cantidad- con numerosos
"colmeneros" verdaderos artesanos en la obtención de una
excelente miel.
Todo ello ha dado lugar a una población laboriosa (en la actualidad 965
habitantes) formada por agricultores -industria practicamente no existe-
vinculados a su tierra, de carácter independiente, repartidos desde épocas
históricas en numerosas aldeas. De las 22 aldeas repartidas por el término,
entre los siglos XIX y XX han desaparecido Vizcota, Cañada Seca, Cañada
Pastores, Chopo, Verandía, Cañadilla, Hortichela, La Carrasca, Arquela,...quedando en la actualidad solamente y muy mermadas de población,
reducidas a escasísimos vecinos, El Collado, Corcolilla, El Hontanar,
La Almeza, La Torre, La Cuevarruz, Baldovar, Las Eras, Campo de Arriba y
Campo de Abajo.
Las hoy Villas de La
Yesa, Aras y Titaguas
dependían de Alpuente, segregándose de la misma. La Yesa en el siglo
XVI,
Aras
de los Olmos y Titaguas a principios del siglo XVIII
Como cabeza de todas ellas la Villa, de gran atractivo turístico. Su
castillo -mole de piedra imponente-, el "portillo" -mirador
natural olvidado-, el "balcón de Pilatos" -sobre el reguero-,
la "peña redonda" desde la que se supone salía un puente que
la unía al Castillo, la "loma de San Cristóbal" -rozando los
edificios de la Villa- a la que se puede acceder en coche, la iglesia
catedralicia, la antigua "alhama" hoy ayuntamiento -muy bien
conservada-, la vista panorámica desde la Cruz Blanca, la
"rocha" del castillo plantada de pinos, los huertos
escalonados,... hace de esta pequeña población, una postal de la
Serranía.
Actualmente destruido parte de su patrimonio histórico por el paso del
tiempo y por intereses muy humanos, Alpuente sigue manteniendo su
belleza natural. Los Alcaldes que en los últimos años han estado al
frende de la Villa, se han preocupado y sus obras están ahí para
justificarlo. Alpuente ha mejorado considerablemente, pero sus súplicas
no han podido llamar la atención hacia nuestro patrimonio histórico,
dando la sensación que nadie se ha preocupado seriamente de ello y de
que todo sigue igual.
Hoy se ha puesto de moda lo de "centro histórico", cuando en
Alpuente ha quedado reducido a la estructura de sus calles y a edificios
como la alhama y la iglesia parroquial con su entorno, pero sí existe
unos restos de murallas, unas torres abusivamente minadas y unas ruinas
del castillo abandonadas.(En 1992, Dª Evangelina Rodríguez, Directora
General del Patrimonio Cultural en carta dirigida al Alcalde-Presidente
D. José Villar, ante la formación del expediente para la declaración
de "Alpuente Complejo Histórico-Artístico, resaltaba como
elemetos singulares el Castillo y la Iglesia Parroquial)
Pero parece ser que en Alpuente todo es "centro histórico";
paradojicamente lo que es histórico no se aprecia, porque no se ha
puesto el debido interés en el estudio y defensa racional de lo
verdaderamente histórico.
Alpuente está unida a la capital y a una distancia de 98 Km por la
C-234 que une Valencia con Ademuz.
Saliendo de Valencia con dirección
a Ademuz pasando por Liria, Casinos, Losa del Obispo, Calles, Chelva, Tuéjar
a Titaguas. En esta última sale un desvío que llega a Alpuente.
Otra ruta alternativa sería la que partiendo de Casinos con dirección
a Villar del Arzobispo, pasa por Higueruelas, La Yesa a Alpuente.
|